Halloween

Halloween

¿Halloween y el crochet? ¿Qué tendrán en común dos cosas tan distintas?  Al parecer no mucho, pero como tejedora incontrolable que soy, en vísperas de fiestas nacionales tan importantes, como lo es el Día de Todos los Santos, que se celebra el 1 de Noviembre, mi cabecita me empieza a dar vueltas. Y como no, en una ocasión tan especial, hay tantas cosas por idear y empezar a tejer con un poco de imaginación y con mucho amor. La noche más siniestra y divertida del año también es un buen momento para  empezar a tejer con los puntos básicos de crochet pequeñas decoraciones, como calabazas divertidas anaranjadas, fantasmitas y arañas terroríficas o calaveras siniestras.

Halloween y su origen

¿ Sabes que significa la  muy esperada fiesta de Halloween?

Decoración a crochet para Halloween

Halloween es la celebración de la cultura popular más extendida por el mundo occidental. Se celebra en la noche de  31 de Octubre  a  1 de Noviembre, el día de Todos los Santos en España y Festivo Nacional.

También conocida como la Noche de Brujas o la Noche de Vísperas de Difuntos,  la Noche de Halloween se celebra desde hace más de 3000 años . El 31 de Octubre, los Celtas, un pueblo guerrero que habitada en Irlanda, Escocia, Inglaterra y Francia, celebraban una fiesta pagana, Sanhain. Llevaban a cabo fiestas cuando terminaban las cosechas, con hogueras y ritos para celebrar el fin del verano durante el solsticio de otoño y para inaugurar el año nuevo celta.

Más tarde, llego a las costas norteamericanas, durante la Gran Hambruna del siglo XIX, con la migración europea. Con los años se ha convertido en una especie de carnaval secular para los países anglosajones y algunos países de Europa, como en España. Aunque en la actualidad consiste en pedir dulces, disfrazarse, maquillarse y hacer fiestas tanto para los niños, como para los mayores, antiguamente no fue tan alegre y festiva. En la noche de Halloween se practicaban ritos terroríficos que tenían un carácter purificador y religioso.

La calabaza de Halloween

Calabazas a crochet para Halloween

Los faroles de Jack

La costumbre de ahuecar, tallar e introducir una brasa o una vela en su interior surgió en el siglo XVIII, en  Estados Unidos. También llamados faroles de Jack, tenían  como objetivo alejar los espíritus malignos de las personas y sus casas. Hoy en día, se siguen tallando las calabazas para adornas las casas y para que los más pequeños se diviertan en esta fiesta tan esperada en tantos rincones del mundo.

El dulce Halloween

Calabazas de crochet con dulces

¿Truco o trato?

La tradición de pedir dulces de puerta en puerta comienza a mediados del siglo XIX, en Estados Unidos. Su historia comienza cuando cristianos primitivos iban de pueblo en pueblo mendigando «pasteles de difuntos» (Soul cakes). Ellos rezaban por el alma de los fallecidos, cuanto más pasteles recibían, más oraciones hacían. De esta forma, se aceleraba el ingreso del alma del difunto al cielo. Más adelante, comunidades pequeñas de irlandeses católicos celebraban y popularizaron la tradición alrededor de 1930, llamándola truco o trato, (trick-or-treating).

Halloween en la actualidad

Decoración para Halloween

Una mezcla de mitos y leyendas folclóricas regionales

En la actualidad, hay comunidades que proponen actividades de diversión en familia. Con el fin de retomar el espíritu de lo cristianos primitivos, organizan concursos de calabazas, fiestas de disfraces para los niños y fiestas más terroríficas para los adultos. Es costumbre ir de casa en casa disfrazados y a cambio de dulces y bebida, hacen pequeñas representaciones o un número musical. Para las familias que mantienen estas tradiciones la Noche de Halloween es la noche más esperada, siniestra y divertida del año.

¿QUIERES SABER MÁS?

REGÍSTRATE PARA RECIBIR LOS ÚLTIMOS TRUCOS Y CONSEJOS DE ACTUALIDAD, ¡ADEMÁS DE EXCLUSIVOS DISEÑOS !

¡No envió spam! Lee la política de privacidad para más información.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *